|
Escolàpies – Ntra.
Sra. de Montserrat
|
|
TREBALLS ALUMNES: ARTICLES DE CIÈNCIES NATURALS 4t ESO: ABRIL 2008.
|
Dome
C, un observatorio en el fin del mundo |
|
Preguntes |
|
PUBLICO.ES PURA RAYA - GRANADA - 17/04/2008 20:29 |
|
|
|
Son numerosos los estudios científicos que revelan que las condiciones
atmosféricas de la Antártida son excelentes para la observación astronómica.
Investigadores españoles de la Universidad de Granada y el Instituto de
Estudios Espaciales de Catalunya, junto a compañeros italianos de la
Universidad de Perugia y el Observatorio de Teramo, decidieron demostrar que
esas teorías son ciertas y en 2002 comenzaron a diseñar el telescopio IRAIT
(International Robotic Anctarctic Infrared Telescope). Este instrumento, de 80 centímetros de diámetro, está ya en su
lugar de destino: la base italo-francesa Concordia, situada en Dome C, a
3.200 metros sobre el nivel del mar y a 1.000 kilómetros de la costa
antártica. A falta de la instrumentación que le permita trabajar a pleno
rendimiento, no estará operativo hasta el próximo invierno (verano en la
Antártida). Según Carlos Abia, del Departamento de Física Teórica y del
Cosmos de la Universidad de Granada, "llevarlo hasta allí no ha sido
fácil. El 15 de diciembre de 2006 inició su viaje a bordo de la nave Itálica.
Una vez en la base francesa de Dumont d'Urville, camiones oruga lo
transportaron durante 15 días hasta la base Concordia, donde ahora lo protege
un container". Poner el pie en Dome C es divisar un desierto helado.
"Que los termómetros marquen entre 60 y 80 grados bajo cero favorece que
los cuerpos emitan muy poca radiación y que, por tanto, la transparencia del
cielo sea brutal. La escasez de lluvias, la ausencia de viento y nubes y la
humedad, que es mínima, también contribuyen a hacer de este lugar de la
Tierra el mejor para la observación astronómica, especialmente en el
infrarrojo térmico, donde no encuentra rival", explica el profesor Abia. Estas condiciones meteorológicas permitirán observar estrellas
en la última fase de su vida, así como galaxias activas, asteroides y
supernovas, explosiones estelares que producen objetos muy brillantes en la
esfera celeste y de las que se tiene muy poca información en el rango
infrarrojo. Nada nuevo más que la calidad del cielo, según los
investigadores, que, sin embargo, barajan la posibilidad de descubrir cuerpos
nunca vistos. Y todo, a través de un telescopio muy pequeño, equivalente a
uno de 4 metros de diámetro, y similar a los que existen en los mejores
observatorios del mundo, como el de Las Palmas de Gran Canaria. Los artífices del telescopio IRAIT han luchado contra viento y
marea para sacar adelante su proyecto. El aspecto tecnológico les ha traído
más de un quebradero de cabeza, pues muy pocas industrias aseguraban el
funcionamiento del equipo a temperaturas tan extremas sin recurrir a la
tecnología espacial, bastante más costosa. La firma catalana NTE (Nuevas
Tecnologías Espaciales) se ha ocupado de la fabricación de sussistemas
ópticos. El sofisticado artilugio se controlará mediante sistema remoto
desde una base ubicada a 500 metros de distancia. La idea es impulsar su
manejo vía satélite desde cualquier parte del mundo. Los expertos estiman que
durante un año se verificará su funcionamiento y eficiencia, después, se
explotará científicamente entre el equipo encargado de su creación y, más
tarde, se pondrá a disposición de la comunidad científica europea. La construcción de este instrumento, que ha costado un millón
y medio de euros y ha contado con una financiación española del 20%, se enmarca
en una red científica denominada ARENA (Antarctic Research: an European
Network for Astronomy), integrada por 21 centros de investigación de ocho
países. Su objetivo es estudiar las posibilidades que ofrece la Antártida
para abrir un gran observatorio astronómico europeo. Al telescopio IRAIT se le sumarán otros compañeros de
aventuras de mayor tamaño y capacidad tecnológica. Pero antes, hay que pasar
la prueba con este conejillo de indias. Como afirma el astrónomo Carlos Abia,
"ahora estamos en un punto crítico. Hay que hacerlo funcionar y que
funcione". Datos climáticos de los últimos 800.000 años |
|
|
1.-
Quines
característiques fan aquesta base antàrtica tan favorable per a la observació
astronòmica? Quin és l'inconvenient? 2.-
En l'article es
parla de supernoves i el rang infraroig. Investiga i defineix en dues línies i amb les teves
pròpies paraules de què tracta cada terme. 3.-
Troba la web on
es presenta la galeria d'imatges de l'Instituto de Astrofísica de Canarias
(mira el gràfic al peu) i indica el nom de les tres imatges que més t'hagin
agradat. 4.- Busca informació sobre el telescopi
Hubble i indica on es troba, a qui pertany i quines característiques el fan
tan atractiu. 5.- Busca les cinc imatges que més
t'atraguin captades amb el Hubble i indica de què tracten 6.- Resumeix tota la informació de
l'article en una sola oració sintàcticament correcta. |